Desde 1992,
Pioneros en Programas
de Naturaleza y Aventura
  • Inglés
  • Francés
  • Alemán
  • Ruso
  • Italiano
  • Chino (Tradicional)
  • Japonés
  • Portugúes
  • Sueco
  • Pingüino de Penacho Amarillo (Rockhopper Penguin)

    Cada año entre fines de Octubre y mediados de Abril se acercan a las costas santacruceñas. Estos Ejemplares pesan alrededor de 3 kilos y alcanzan unos 40 centímetros de estatura, son los más pequeños de los pingüinos crestados. El estado de conservación de esta especie es vulnerable debido a la desaparición de un 24% de su población en los últimos treinta años. Estos pingüinos pertenecen exclusivamente al hemisferio sur y en el mundo existen sólo tres grandes comunidades que alcanzan a los tres millones de ejemplares. Las áreas son Argentina-Chile, el sur de Nueva Zelanda y finalmente el Océano Índico.

    Pingüino de Magallanes (Magellanic Penguin)

    Esta especie nidifica en la Patagonia austral, entre Chile y Argentina, migrando hacia el norte en el invierno, alcanzando las aguas del Uruguay y el sudeste del Brasil con temperaturas más templadas. Es pesado y de contextura robusta. Los machos son más grandes que las hembras y poseen picos más largos y anchos. El macho pesa entre 4 y 5 Kg. y alcanzan la madurez sexual a los 4 ó 5 años. El largo total promedio para los dos sexos es de 45 cm.

    Tonina Overa (Commerson’s dolphin)

    Es una de los delfines marinos más pequeños del mundo. La talla máxima de las hembras es de 1,60 m, siendo así más grandes que los machos que miden hasta 1,40 m. Su coloración blanca y negra las hace inconfundibles con el resto de los delfines que se encuentran en el Mar Argentino. Poseen hábitos costeros y frecuentemente se observan en aguas protegidas como Rías, estuarios y bahías. Suelen vivir en pequeños grupos que no superan los diez individuos. Se distribuyen por la Patagonia sur de argentina y en la zona Austral de la Patagonia Chilena.

    Delfín Austral (Peale’s Dolphin)

    Es un delfín de cuerpo robusto, alcanza en metros 2.16 m de longitud y pesan aproximadamente 115 kg. Se distribuye en aguas frías desde Valparaíso (Chile) hasta el Golfo San Matías, incluyendo las Islas Malvinas, en Argentina. Nadan cerca de las orillas y están asociados con bahías e islas. Las manadas que se ven tienen entre de 5 y 30 individuos. El delfin austral se alimenta de cefalópodos, langostinos, abadejos, bacalao criollo y pejerrey; se les puede observar en colchones de macroalgas durante la pesca. Durante los avistajes Se les confunde normalmente con el Delfín Oscuro. Se le identifica básicamente por su característico parche lateral.

    Lobo Marino de Un Pelo Sudamericano (South American Sea Lion)

    Es la especie de pinnípedo que más frecuentemente se observa a lo largo de las costas argentinas, siendo sus apostaderos muy numerosos a lo largo de la Patagonia, Tierra del Fuego e Islas Malvinas. El cuerpo de los machos resulta notorio por el desarrollo muscular del cuello que estos fornidos animales presentan, cuyo peso máximo es de 350 kg y mientras que las hembras no superan los 150 kg. Las crías al nacer miden alrededor de 85 cm y pesan entre 10 y 15 kg. Se distribuye en las costas atlántica y pacifica de Sudamérica.

    Elefante Marino del Sur (Southern Elephant Seal)

    El elefante marino macho es tres o cuatro veces mayor que la hembra, el macho mide unos 4,5 mts. y pesa unos 2.500 kg. mientras que la hembra es de unos 3 mts. con un peso de alrededor de 600kg. Para trasladarse en tierra "repta" sin utilizar las aletas posteriores. El macho tiene nariz grande en forma de trompa. A fines de agosto llegan los primeros machos para formar los harenes, las hembras llegan a la costa a principios de septiembre y a los 5 días pare una cría. Durante la lactancia la madre permanece en ayuno y consume toda su reserva de grasa. Luego de amamantar y la época reproductiva los elefantes van dos meses a alimentarse al mar. Bucean a profundidades medias de 400 metros y han alcanzado hasta 1500 metros en busca de alimento.

    Cormorán Gris (Red-legged Cormorant)

    Se caracteriza por poseer un plumaje gris plateado, con un sector blanco en la parte posterior del cuello. Presenta además la base del pico y las patas de color rojo intenso, así como pico amarillo. Es de tamaño levemente menor a los demás cormoranes, ya que mide 50 cm. Habita las costas desde Perú hasta el sur de Chile, y una pequeña porción de la costa Atlántica de la patagonia argentina. Esta especie, al igual que el cormorán de cuello negro, nidifica en acantilados rocosos de elevada pendiente.

    Cormorán Biguá (Neotropic Cormorant)

    Se distribuye geográficamente a lo largo de los trópicos y subtrópicos. Esta ave tiene un largo total de 70 a 75 cm, una envergadura alar de 100 cm, y pesa de 1 a 1,5 kg; las aves de las poblaciones del sur tienden a ser más grandes que las aves más septentrionales. Tiene una cola larga y frecuentemente sostiene su cuello en una forma de S. El plumaje adulto es principalmente negro, con un parche de garganta de amarillo-castaño. Durante la temporada de cría, aparecen mechones blancos a los lados de la cabeza, y el parche de la garganta desarrolla un borde blanco. Los juveniles son de color pardusco.

    Cormorán Imperial (Blue-eyed Cormorant)

    Puebla las costas antárticas, y el extremo sur de la Patagonia. Mide entre 70 y 78 cm de longitud y pesa entre 1,8 y 3,5 kg. Los machos son más grandes que las hembras. Está dotado de brillantes plumas negras que cubren la mayor parte de su cuerpo, con el cuello y el vientre blancos. Posee alrededor de sus ojos, piel de un tono azul distintivo; presenta una perilla nasal de color amarillo anaranjado. Las patas son rosadas. Durante la temporada reproductiva presenta un penacho eréctil negro del que carece en época no reproductiva, cuando tiene un área opaca la cara.

    Cormorán de Cuello Negro o Cormorán Roquero (Rock Cormorant)

    Habita las costas de la Patagonia, tanto argentina como chilena. Tiene, como su nombre indica, el cuello negro y manchas rojas alrededor de los ojos. Esta especie forma colonias de pequeño tamaño de entre 2 y casi 400 nidos, en cuyas cercanías permanece todo el año, a diferencia de otras especies de cormoranes como el Imperial. Construyen sus nidos en los acantilados rocosos de la costa marina. Ponen entre 1 y 4 huevos durante el mes de noviembre, incubándolos por aproximadamente 30 días. Luego los pichones son alimentados por 45 días por ambos padres.

    Gaviota Gris o Austral (Dolphin Gull)

    Habita las costas de la Patagonia argentina. Los adultos presentan un plumaje grisáceo en la cabeza y ventral, y las alas de color negro. De menor tamaño que la gaviota cocinera miden alrededor de 38 cm y pesan aproximadamente 540 g los machos y un poco menos las hembras. Construyen sus nidos con algas, pasto, plumas, pequeños palitos y huesos. Llegan a las colonias de nidificación entre octubre y noviembre. Ponen los huevos, generalmente entre 1 y 3, a fines de noviembre, incubándolos por 25 días. Los pichones a los pocos días de nacer ya son capaces de volar, aunque son alimentados por sus padres hasta fines de febrero. Se alimentan de carroña, excrementos de otras especies, invertebrados del intermareal que quedan expuestos durante las mareas bajas, y huevos de otras especies, entre ellos de pingüinos.

    Gaviota Cocinera (Kelp Gull)

    Habita las costas e islas del Hemisferio Sur. Los adultos tienen las partes superiores y alas color negro. La cabeza, pecho, vientre y cola son de color blanco. El pico es amarillo con una mancha roja y las patas tienen coloración amarilla. Miden entre 55 y 60 cm de largo y unos 128 cm de largo alar. La llamada o canto es estridente. Se han observado alimentándose de las ballenas francas vivas por lo menos desde 1996. Son omnívoros como la mayoría de las gaviotas del género Larus, recogen basura, y presas pequeñas para alimentarse.

    Paloma antártica (Snowy Sheathbill)

    Son un género de aves caradriformes de la familia Chionididae conocidas vulgarmente como palomas antárticas o picovainas. Es el único género de su familia. Incluye dos especies de aves nativas de la Antártida, son las únicas aves antárticas sin migraciones. Tienen plumaje blanco, con solo la cara y las patas de distintos colores distinguiéndose las dos especies. Son carroñeros, y son ovovíparos. Ponen de 2 a 3 huevos blancos en el suelo.

    Gaviotín real (Royal Tern)

    Se encuentra principalmente en las costas de África y América. Mide 45-50 cm y tiene una envergadura alar de 125-135 cm, tiene el pico de color naranja intenso y su cola es más larga y ahorquillada. En verano los adultos presentan un capirote negro crestado hacia atrás. En invierno la frente y la parte delantera del píleo se vuelven blancos, dejando negra sólo la cresta posterior ligeramente jaspeada en blanco y una franja ocular. Los juveniles presentan un plumaje parecido al de los adultos en invierno pero con las alas manchadas en negro.

    Gaviotín sudamericano (Shouth American Tern)

    Propio de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Islas Malvinas, Perú y Uruguay. Su hábitat natural son mares superficiales. Su plumaje de verano consta en parte superior de la cabeza hasta bajo los ojos, y cuello superior trasero negros. Resto de las partes superiores blancas con tinte gris perla. Zonas inferiores blancas. Pico rojo. Patas rojas. Iris café. Se alimenta de peces pequeños que suele capturar en el mar lanzándose sobre ellos en picada; o capturando pequeños insectos y crustáceos en las riberas del mar o ríos.

    Gaviotín Pico Amarillo (Cayenne Tern)

    Habita costas marinas de la Patagonia, pudiendo llegar en invierno a la Provincia de Buenos Aires. Pico amarillo, algo curvo. Patas negras. En plumaje nupcial, corona y copete negro. Mide aproximadamente 40 centímetros. Tiene un copete nucal, pico amarillo. Frente y coronas blancas. Plumaje nupcial: frente, corona y copete negros.

    Escúa Chileno (Chilean Skua)

    Largo: 58 – 60 cms. – Cabeza y partes superiores pardo grisáceo; Corona y dorso pardo oscuro. Cuello y ventral pardo acanelado. Pecho, abdomen, subalares y supracaudales ocre rojizo. Alas con mitad basal de las primarias blanco, resto pardo oscuro. Pico negro; punta ganchuda. Patas negras. Son aves fuertes, de vuelos acrobáticos, se comportamiento muy similar al antártico.

    Escúa Antártico (Brown Skua)

    Características muy similares al Escúa Chileno, de color oscuro más intenso, con una talla de 56 cm y 121 a través de las alas. Parecen grandes gaviotas oscuras, son aves fuertes, de vuelos acrobáticos. En general son agresivos y depredadores , se los suele ver robando huevos y pichones, en medio de otras colonias de aves, como pingüinos y cormoranes entre otros.

    Petrel Gigante Común (Giant-Petrel Southem)

    Habita una distribución natural bien extensa, comprendiendo todos los mares del Hemisferio Sur, desde las costas de la Antártida hasta el trópico de Capricornio. Es del tamaño de un albatros, teniendo en vuelo un aspecto algo jorobado. A diferencia de otros petreles, que sobre el suelo se arrastran sobre sus patas recogidas, es bastante ágil en tierra. Se alimenta principalmente de animales marinos aunque también come carroña en tierra o caza aves marinas más pequeñas. Las colonias de cría están situadas en islas o en el litoral. Los petreles se caracterizan por su vuelo rasante. De longitud alcanza casi un metro y las alas logran una extensión que sobrepasan los dos metros.

    Albatros de Ceja Negra (Black-browed Albatros)

    Al igual que los demás albatros, presentan alas largas de gran envergadura, hasta 2,3 m, lo que les confiere una notable habilidad para el vuelo por planeo. Pueden recorrer grandes distancias y tienen la habilidad de pasar gran cantidad de tiempo en vuelo continuo sin posarse en tierra o agua. Sin embargo, también son buenas nadadoras y presentan una membrana que une sus dedos, lo que les facilita la propulsión en el agua, aunque no sean buceadoras como otras aves marinas. Se mueven escasamente en tierra. Pueden llegar a pesar hasta 3,8 kg y vivir hasta 50 años.

    Pato Vapor Volador (Fligthless Stearmer-Duck)

    65cm. A menudo en parejas. El menor de los quetro y el único que puede volar. Alas largas. En época nupcial pico amarillo anaranjado en el macho y grisáceo en la hembra. El plumaje invernal con cabeza marrón y delgada e interrumpida línea blanca detrás del ojo que la diferencia de la hembra.

    Cauquén Común (Upland Goose)

    54 centímetros. A menudo en grupos cerca del agua. El macho blanco, con el torso barrado de negro. Pico y patas negras; la hembra marrón, torso y parte ventral barrados de negro. Patas anaranjadas. Habita estepas herbáceas, a menudo cerca del agua en la Patagonia y Tierra del Fuego.

    Macá Grande (Great Grebe)

    44 centímetros. El mayor de la especie. Melancólico y sonoro, incluso de noche. A menudo descansa con el cuello marrón rojizo, recostado sobre la espalda. Leve copete. Pico largo y agudo. En invierno coloración más apagada.

    Garza Bruja (Black-crowed Night-Heron)

    47 centímetros. A menudo, en grupos asentados en arbustos, pajonales o arboles cerca del agua. Más activa al atardecer. Por su cuello corto y grueso parece encogida. Gris corona y espalda negra. Habita ambientes acuáticos y a veces cerca del mar en Patagonia.

    Pitotoy Chico (Lesser Yellowlegs)

    Muy parecido al Pitotoy Grande, pico más fino, corto y recto. Habita en ambientes acuáticos y costas de la Patagonia. Mueve la cabeza como saludando. Torso y pecho gris parduzco con estrías. Parte ventral y rabadilla blanca.

    Ostrero Común (American Oystercatcher)

    35 centímetros. Cabeza, cuello y cola negro. Dorso marrón. Notable área entre el pecho y el ala plegada. Resto de la parte ventral blanco. Párpado rojizo. Habita costas de mar patagónicas y fueguinas.

    Ostrero Negro (Blackish Oystercatcher)

    36 centímetros. Negro, algo más marrón en la espalda. Párpado rojizo. Habita costas del mar patagónicas y fueguinas.

  • Darwin Expediciones
  • Puerto Deseado 9050, España 2551
    Santa Cruz, Patagonia, Argentina
    Ricardo Perez
    Más +
    Ricardo Perez
    Director de DE, Guía Naturalista, Guía de Kayak, Patron ZE PNA.
    Más 20 años de experiencia como guía marino naturalista.
    Javier Fernandez
    Más +
    Javier Fernandez
    Guia Naturalista, Guía de Kayak, Patron ZE PNA, Divemaster PADI.
    Nacido en Deseado. Cuenta con muchos años de experiencia como guía.
    Daniel Pandini
    Más +
    Daniel Pandini
    Guía Naturalista, Guía de Kayak PNA, Marinero ZE PNA.
    Rustico, siempre de buen humor. Tiene una conexión especial con la gente.
    German Perez
    Más +
    German Perez
    Guía Naturalista, Marinero ZE PNA.
    Nacido en Deseado. Le gustan los deportes acuaticos.
    Annick Morgenthaler
    Más +
    Annick Morgenthaler
    Biologa, Guía Ornitologa.
    Le gusta mucho disfrutar de la naturaleza y esta muy comprometida con el medio ambiente.
    Fredy Giraudi
    Más +
    Fredy Giraudi
    Guía Naturalista. Marinero ZE.
    Gran conocedor de la zona. Disfruta cada momento.
    Thommy Rhodius
    Más +
    Thommy Rhodius
    Naturalista bilingue.
    Además instructor de ski y socorrista de montaña, siempre predispuesto.
    Lotfi Si Saber
    Más +
    Lotfi Si Saber
    Multilingue
    Excelente guía y fanatico de la fotografía. Siempre servicial.
    Reproducir video
    "Nos pareció un hermoso recorrido. Hemos visto en un día más de ocho especies diferentes de animales. Estamos encantados de que el día de hoy será el recuerdo de unas vacaciones inolvidables"
    Franck et Sand, Francia.
    Darwin Expediciones
    Espana 2551, Puerto Deseado Santa Cruz, Patagonia, ARG
    Contacto Imprimir página
  • Darwin Expediciones

    © 2013
  • Puerto Deseado 9050 - Puerto Darwin, España 2551

  • Santa Cruz - Patagonia - Argentina

  • Prohibida la reproducción de imágenes sin autorización.
  • Teléfonos: +54 (0297) 156 247 554 - 154 132 887
  • info@darwin-expeditions.com
  • Nos recomiendan